“No pagás menos un ganado por tener corral propio” La propuesta del senador nacionalista Sergio Botana para impedir que los frigoríficos sean propietarios de corrales de engorde encendió una polémica que se suma a otros debates para la ganadería, como la posibilidad de importar ganado en pie para faena y la intención de cambiar la forma en que se habilitan las exportaciones de ganado en pie para faena. “Lo que estamos trabajando, en el mediano o largo plazo, es tratar de defender el precio al productor”, dijo Botana en Tiempo de Cambio de radio Rural, porque “en este fenómeno que viene creciendo de engorde a corral, no es bueno que los encierros queden en manos de los frigoríficos”. “No pagás menos un ganado por tener corral propio”, afirmo afirmó a Ganadería.uy el director de Frigorífico Minas, David Denis, una planta que faena para el mercado del abasto y que forma parte de la Asociación de Plantas Frigoríficas del Mercado, “lo que te permite es cumplir con los compromisos, con tu personal”, tener regularidad y previsión en la faena. En una semana como la actual, con varios días de lluvia que podrían hacer suspender cargas, “disponés fácilmente de una materia prima de un día para el otro”, indicó. “Para las plantas que tenemos corral es una herramienta bastante útil, te permite tener ganado cuando no hay”, afirmó Denis. Según el responsable de Frigorífico Minas, en lugar de limitar el corral de la industria habría que estimularlo: “han impulsado un nuevo sector para la parte agropecuaria, hacen acuerdos con productores, aportan movilidad a la zona; donde hay corral se mueve la reposición, el grano la fibra, hay empleo”. En el caso de Frigorífico Minas alrededor del 10% del ganado faenado es de corral. Ver más
Mercado muy firme y demandado con entradas ágiles El mercado del gordo está muy demandado y con precios firmes. Las industrias que están terminando de hacer faena de corral para cuota 481 demandando ganados en el spot y la oferta aún es muy limitada en ganados bien terminados. “Seguimos con un mercado demandante de ganados gordos, que no abundan y no aparecen, en un mercado más que firme con un novillo entre US$ 5,05 y US$ 5,15”, señaló Ariel Núñez, director de Freire Negocios Rurales. La vaca gorda y pesada se negocia hasta US$ 4,90 y las vaquillonas a US$ 5 y US$ 5,05. Las entradas se agilizaron, con cargas para la semana que viene que tendrá un día menos de faena por el feriado del lunes 25 de agosto. Las industrias con grupos kosher se interesan por ganados pesados, con más kilos incluso que los estándares que requerían el año pasado. “El mercado volvió a estar más ávido en las cargas, con entradas más cortas, la industria que intentó frenar los precios hace unos 15 o 20 días se fue ajustando en función de la oferta”, apuntó Martín Carbajal de Waldemar G. Carbajal en Tiempo de Cambio de Radio Rural. Mencionó referencias de negocios en novillo Holando de US$ 4,80 a US$ 4,85 y novillos de carne en US$ 5,10 para próximas cargas, con mercado firme y demandado. La vaca gorda Holando US$ 4,20, la vaca de segunda US$ 4 por kilo y la vaca manufactura entre US$ 3,20 y US$ 3,90 según el tipo de carcasa y la terminación. En la reposición hay poca oferta de novillos livianos y algunos productores están comprando terneros enteros de más de 200 kilos para capar e invernar, indicó Núñez. “Es un momento de mercado interesante, pedido en todas sus categorías; en algunas categorías de ganado para el campo, como vaca preñada próxima le puede caber todavía algún centavo más”, dijo. Ver más
Habrá más de 2.000 animales en la Expo Rural del Prado y un cambio en las razas que lideran en cada especie Ver más
Por primera vez se registró un oso hormiguero chico en la Reserva Natural Salus. Lavalleja | | La Reserva Natural Salus ha sido escenario de un descubrimiento que muestra la efectividad de sus esfuerzos de conservación. El pasado 2 de agosto, el sistema de monitoreo de cámaras trampa registró “Realmente es un registro que nos llena de alegría y, a la vez, representa un gran desafío”, expresa el Ing. Agr. Eduardo Méndez, responsable de la Reserva Natural Salus. “El hecho de que comiencen a aparecer especies que no estaban previamente documentadas es una Los animales eligen estos lugares porque ‘evalúan’ continuamente dónde se sienten más protegidos y dónde pueden encontrar el alimento necesario para subsistir”, expresó. El oso hormiguero chico, conocido científicamente como , es Su aparición en la Reserva sugiere que el área de . “Nos sorprendió gratamente, ya que no teníamos previsto su aparición, y ahora estamos muy atentos a posibles nuevos encuentros de este tipo”, añadió. Este hallazgo no solo celebra el éxito de la conservación, sino que también refuerza el compromiso de la Reserva Natural Salus con la protección de su biodiversidad. “Es un desafío grande, porque queremos que estas especies se mantengan y prosperen. Para ello, debemos intensificar nuestro trabajo en la mitigación y el manejo de las amenazas que estas áreas enfrentan, y reforzar el control, la vigilancia y la conservación del hábitat de estos valiosos animales”, destaca Méndez. La Reserva Natural Salus abarca , de las cuales 14% es monte autóctono y contribuye significativamente a la protección del patrimonio natural de Uruguay. En sus ecosistemas se han registrado Ver más
Montes del Plata y Supra impulsan pastoreo racional en predios forestales. Montevideo | | Montes del Plata y la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra) firmaron un La iniciativa busca promover prácticas productivas sostenibles, optimizar el uso de los recursos y generar un impacto positivo tanto en la rentabilidad como en el cuidado del ambiente. Como puntapié inicial de la alianza, este lunes se realizó la actividad virtual , en la que El encuentro, a cargo del Ing. Agr. Adrián Bálsamo, permitió recientemente firmado. Como una de las primeras acciones de este acuerdo, , registrando y difundiendo la experiencia para inspirar a más productores a sumarse a esta práctica. El plan también incluye la , así como la realización de , que abarcarán un diagnóstico inicial, la elaboración de un plan de mejoras y la presentación de un informe con recomendaciones técnicas. El acuerdo prevé el beneficio de , fomentando su integración a una red de intercambio y capacitación. Además, se llevarán a cabo , tanto virtuales como presenciales, sobre fundamentos del pastoreo racional, manejo del agua, subdivisiones y alambrados, planificación de carga ganadera, entre otros temas. Complementariamente, se organizarán sobre problemáticas y desafíos del sector. Con esta alianza, que tendrá una vigencia de dos años, Montes del Plata y Supra buscan conformar el , creando un espacio de intercambio entre productores que impulse esta práctica en el sector forestal-ganadero. “Este acuerdo refleja nuestro compromiso con la producción sostenible, integrando la forestación y la ganadería bajo un manejo más eficiente y amigable con el ambiente”, expresó Gonzalo Martin, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata. “El pastoreo racional ha demostrado ser un sistema de manejo que produce más pasto y más carne por hectárea, además de ser una tecnología de procesos más resiliente ante las inclemencias climáticas frecuentes; con este convenio podremos ampliar el alcance de esta herramienta a un sector clave y pujante del país”, destacó el Dr. Juan Pablo Silva de Lisa, presidente de Supra. Ver más
El problema que tiene el bosque nativo uruguayo y lo que la Dirección Forestal le pidió a la gente Ver más
Lucía Perdomo, nueva presidenta de la Soc. de Criadores de Hereford: "Hay oportunidades en este gran momento ganadero" Lucía Perdomo y Nicolás Shaw. En la jornada del lunes 18 de agosto se llevó a cabo la Asamblea Anual de Socios de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), donde fueron electas las nuevas autoridades para el período 2025 – 2027. La presidencia será ejercida por la Ing. Agr. Lucía Perdomo Artola, directora de la cabaña Ganadera Inquieta y reconocida criadora de la raza Polled Hereford.Perdomo, madre de Salvador, Francisca y Alfonso, abuela y esposa de Federico Baccino, se convierte en la primera mujer en liderar la gremial, marcando un hito para la institución. “Mi vínculo con el campo es de toda la vida. Mi familia siempre tuvo campo en San José y estuvo muy vinculada desde hace muchos años a la raza Hereford. Mamamos todo lo que es el trabajo de campo y la vida en familia”, afirmó en diálogo con Rurales El País, algunos años atrás .Perdomo es ingeniera agrónoma de profesión y ha combinado su labor técnica con la producción rural. La historia de la cabaña familiar se remonta a varias décadas atrás, aunque con el tiempo se había disuelto. En 2004, junto a su marido, decidieron retomar el camino adquiriendo los primeros vientres de pedigree. Desde entonces no han parado.“Empezamos tímidamente a participar de exposiciones del interior. Antes lo hacíamos mucho en concursos de novillos, porque somos invernadores, pero luego nos fue absorbiendo la cabaña: la parte genética nos gusta mucho y nos hemos dedicado a eso desde 2004 hasta hoy”, relató.Acto oficial. La directiva que acompañará a Perdomo estará integrada por el Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci (vicepresidente), la T.A. María Giovanna Astore Galeandro (secretaria) y el Cr. Agustín Fernández Abella (tesorero).Como vocales se desempeñarán el Dr. Agustín Álvarez Fernández, Dr. Santiago Bordaberry Herrán, Cr. Javier Aznárez Elorza, Sr. Luis I. Bordaberry Fontana y Lic. Fernando Alfonso Bordaberry. La nómina se completa con un equipo de suplentes y una comisión fiscal integrada por profesionales y productores de larga trayectoria en el sector.“Son tiempos de desafíos, sabemos que se puede, que tenemos con qué batallar esta tarea”, dijo Perdomo en su breve oratoria en el acto de asunción, agregando sobre el rubro que “sin dudas también son tiempos de oportunidades, estamos frente a un gran momento ganadero que debemos aprovechar y disfrutar”.La directora de Ganadera Inquieta y nueva presidenta de la Sociedad dijo que asume con responsabilidad y orgullo “voy a dar todo de mí para lograr seguir dejando en alto a nuestra querida Sociedad de Criadores Hereford”, enfatizó.Nicolás Shaw por su parte, presidente saliente de la Sociedad de Criadores de Hereford, expresó que “la próxima directiva queda en excelentes manos, de nuestra parte estamos a disposición en lo que podamos aportar”Para cerrar, Lucía Perdomo puso énfasis en que va a necesitar de todos y desafió a los presentes a continuar trabajando por lo mejor de la raza y la ganadería nacional, “más unidos que nunca”. Ver más
China: precio más alto en dos años para la importación de carne vacuna En julio la importación de carne de vacuna de China registró su volumen más alto desde enero con 250 mil toneladas mensuales, 16% más que en julio de 2024. Por segundo mes consecutivo el volumen ingresado mostró una suba interanual después de cinco meses de contracción (enero-mayo). En el acumulado anual las importaciones bajaron 6% en volumen, unas 100 mil toneladas menos que un año atrás. Pero lo más saliente es que el precio dio su mayor salto mensual en dos años y se situó en US$ 5.292 por tonelada, el promedio más alto desde julio de 2023. El precio volvió a subir luego de dos meses de descenso y fue 11,5% superior al de un año atrás, unos US$ 550 más por tonelada. El promedio anual hasta julio es de US$ 5.134 por tonelada. En Brasil, principal proveedor de carne vacuna a China, el precio por tonelada exportada lleva cinco meses al alza, en julio superó los US$ 5.500 de promedio con un volumen de 277 mil toneladas que fue récord histórico, y en agosto se encamina a cruzar los US$ 5.600. Las exportaciones de Uruguay a China en julio fueron las mayores del año, con 19.748 toneladas según los datos de INAC, 72% más que en julio de 2024 y más del doble del volumen enviado a EEUU en el mes. Las exportaciones de Uruguay a China promediaron US$ 3.384 por tonelada en enero y US$ 3.994 en julio, un aumento de 18% en el promedio de precio. Brasil incrementó su participación en China en dos puntos porcentuales, Argentina 1 punto porcentual y la de EEUU se redujo virtualmente a cero, con menos de 1.000 toneladas, a causa de la guerra arancelaria. La consultora brasileña Datagro evalúa que el escenario para el mercado de carne vacuna en China es positivo, en función de un aumento de la oferta de carne vacuna local que alcanzó un récord de 3,42 millones de toneladas en el primer semestre. “Los precios internos en China subieron y el consumo continúa en aumento. La reanudación de las importaciones en junio y la expectativa de medidas menos restrictivas en la investigación de salvaguardias favorecen las exportaciones brasileñas en el segundo semestre del año”, considera Datagro. En carne ovina las importaciones de China cayeron 12% interanual en julio a 26.259 toneladas con precios muy superiores al año anterior que superan los US$ 3.950 por tonelada. En el acumulado anual el ingreso de carne ovina creció 2,6% a un valor 25% superior al de 2024. Ver más
Con negocios sobre US$ 5 por kilo el cordero supera los precios de 2022 El precio del cordero a faena que sigue INAC subió 1,8% en la última semana a US$ 4,98 y con buen volumen de negocios sobre US$ 5,10 por kilo. La referencia de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) el lunes quedó en US$ 4,90 por kilo para los negocios concretados la semana pasada, apenas un centavo por debajo del máximo de los últimos 15 años registrado en la última semana de agosto de 2022 cuando alcanzó a US$ 4,91 y después comenzó a bajar. Esta semana, con gran demanda por parte de las industrias y muy poca oferta, los negocios por cordero se hacen entre 5 y 10 centavos por encima de las referencias de ACG de la última semana, afirmaron operadores, por lo que se alinean con los precios que maneja INAC. Los promedios para las ovejas saltaron de US$ 3,95 a US$ 4,03 en la última semana en ACG y en INAC promedian US$ 4,1 por kilo. En la última semana la faena de ovinos fue la mayor desde febrero con 15.814 cabezas y el regreso a la actividad de Frigocerro –que faenó el 33% del total, más de 5 mil lanares- y de Somicar en Salto que volvió a la operativa con su primera semana de faena en el año faenar por primera vez en el año, operando en concordato. Ver más
El precio de exportación empieza a superar al 2022 El precio de exportación empieza a superar a los registros de 2022. Vuelve a marcarse un máximo desde mayo de 2022 en el promedio de los últimos 30 días, que se situó en US$ 5.365 por tonelada, un valor por encima del registrado en misma fecha tres años atrás. El Ingreso Medio de Exportación (IMEx) fue de US$ 6.224 por tonelada peso canal la semana pasada, con 7.617 toneladas exportadas, de acuerdo a los datos preliminares de INAC al 16 de agosto. Con un factor cuota 481, en la primera mitad de agosto los envíos a la UE mostraron un desempeño positivo con un volumen de 3.804 toneladas, frente a 2.215 de un año atrás. En principal destino en lo que va del mes es China, seguido por la UE y en tercero lugar EEUU con 3.234 toneladas, un retroceso interanual de 33%. En carne ovina, en la última semana se exportaron 72 toneladas a US$ 4.267, una caída frente a la semana anterior, con picos marcados por bajos volúmenes comercializados. En los últimos 30 días promedió US$ 6.208 y en lo que va de 2025 el acumulado promedio es de US$ 5.349, un 42,5% arriba de los US$ 3.754 de mismo periodo del año pasado. En la primera mitad de agosto Brasil es el protagonista, con una participación de 34%. China, Canadá y Jordania le siguen en la lista. Ver más
Balance económico positivo para la mayoría de los productores, según encuesta del Plan Agropecuario El resultado económico del ejercicio 2024-2025 ha superado al ejercicio anterior para la mayoría de los productores consultados en la última encuesta mensual RING, del Instituto Plan Agropecuario. El 70% de los 345 productores consultados reportaron mejores resultados que en el ejercicio anterior: 7 de cada 10 productores obtuvieron mayor producción de carne y 9 de cada 10 lograron mejores precios vacunos. En el último mes la disponibilidad de forraje se sigue reduciendo frente al mes anterior con un consumo animal que excede al crecimiento de los campos naturales. “Si se compara la disponibilidad de los últimos 5 bimestres junio-julio (2021-2025), este bimestre invernal 2025 continúa siendo el segundo mejor de los últimos 5”, señaló el informe publicado esta semana. La condición de los rodeos de cría al finalizar el otoño y en el comienzo del invierno – vinculado a la disponibilidad de forraje- continúa mostrando un muy buen estado en general. El bimestre junio-julio 2025 es muy similar al bimestre en 2024, que fue el mejor de los últimos cinco. Siete de cada 10 productores están suplementando. En cuanto a los ovinos, el 76% de los productores trabaja este rubro y de ellos el 76% de las majadas están en buen estado. Los depredadores son la principal causa de muerte en corderos nacidos. Ver más
Fallo del CADE: sigue adelante la fusión de BRF y Marfrig en Brasil Por mayoría, este miércoles el Tribunal Administrativo del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) falló por mantener sin restricciones la fusión de las acciones de BRF con Marfrig en Brasil. El análisis del recurso de apelación presentado por la tercera parte interesada, Minerva, fue interrumpido por una solicitud de revisión del consejero Carlos Jacques, pero los otros cinco miembros del tribunal defendieron la continuidad de la fusión. Según Minerva, que impugnó la aprobación de la transacción sin restricciones, la fusión requeriría una solución estructural para neutralizar los riesgos de perjudicar la competitividad en el sector cárnico. La empresa argumentó que la fusión debería analizarse con mayor detenimiento, ya que implicaría que Marfrig tomaría el control de BRF. También señaló que Salic (la empresa de inversión agrícola del fondo soberano de inversión de Arabia Saudita), actualmente accionista de BRF y Minerva, adquiriría acciones de MBRF (la empresa resultante de la fusión). En este escenario, el fondo árabe tendría control cruzado entre las dos empresas del sector de la carne de vacuno, teniendo acceso a información sensible de ambas. Los abogados defensores de las empresas involucradas en la fusión argumentaron que todos los puntos planteados en la apelación ya fueron analizados por el CADE en procedimientos anteriores, y que el control de Marfrig sobre BRF es una realidad desde que su participación alcanzó el 40% en 2023. En cuanto a la participación de Salic en MBRF, los abogados de ambas empresas argumentaron que no es una certeza, ya que el fondo árabe tiene derecho a abandonar la nueva empresa tras la fusión. Incluso si el fondo decide permanecer como accionista, las empresas argumentan que la situación debería ser abordada individualmente por el CADE posteriormente. Ver más
Se espera que EEUU siga firme para la carne vacuna El mercado de Estados Unidos empieza a traccionar lentamente después de la entrada en vigencia de la suba de aranceles de EEUU a Brasil. “En un principio hubo mucha especulación. Mucho importador prefirió comprar stocks en el mercado interno. De a poco están apareciendo las consultas”, comentó a Tiempo de Cambio de radio Rural el bróker Juan Lema, director de Agromeals. Para el operador “en la medida que pasen los días, esta fluidez va a ser cada vez mayor”. El producto que más va a faltar probablemente es la carne magra. Del total de carne vacuna exportada por Uruguay a EEUU en lo que va del año 83% ha sido por fuera de cuota y 17% dentro de la cuota de 20.000 toneladas con preferencia arancelaria que tiene Uruguay en ese mercado. Brasil está colocando más volumen en China, pero no logra genera una baja fuerte de precios. “Empieza a generar presión a la baja de los precios, que es lo que estamos viendo en estos días. Sin demasiado éxito de parte de China, sí han bajado US$ 150, US$ 200 por tonelada en algunos cortes específicos, pero en otros no”. “Habrá que ver si el dato de agosto se repite, obviamente que si Brasil mantiene estos niveles va a terminar impactando, pero bueno, yo creo que es difícil que mantenga ese nivel tan alto”, dijo sobre los volúmenes exportados por el país vecino. “No veo una presión tan fuerte por el momento como para ver una baja significativa de precios en China”, insistió. La expectativa, dijo, es que Estados Unidos durante 2026 tenga la misma situación de faltante de carne y ese va a ser un factor sustancial. Dependiendo de si Brasil y EEUU llegan o no a un acuerdo, “tal vez el año que viene los valores de Estados Unidos sigan subiendo aún más, dependiendo de cuánto el consumidor pueda absorberlo”. Incluso habiendo un acuerdo “creo que Estados Unidos va a ser el año que viene un demandante de carne importante, como lo fue hasta el primero de agosto, inclusive con Brasil adentro”. China recuperada Para Lema China seguirá siendo un gran demandante de carne con valores muy atractivos. “Creo que China va a seguir cumpliendo un rol fundamental. La única duda ahí es todo el tema este que está en la vuelta de posibles cupos”, apuntó. “No veo amenazas por el lado de China y creo que se va a mantener firme en estos niveles”. Europa con precios altos Este año tuvimos un rango de precios que fue entre los US$ 15.000 y US$ 16.700, con un efecto Argentina, que, con un mercado interno que ha traccionado muy bien y tiene una demanda muy fuerte ahí, ha quitado volumen para Europa. Hay 2.000 dólares de diferencia con respecto a lo que fueron los precios promedios del año pasado. “En la medida que la política argentina se mantenga, que parecería que va a seguir en esa línea, creo que van a seguir firmes los precios en Europa”, comentó. “Yo soy optimista, no veo grandes cambios, no veo tampoco amenazas fuertes en el horizonte (…) creo que vamos a tener, sin duda, un buen final de año”. Respecto al crecimiento que Uruguay tiene en la carne finalizada a grano, parece no afectar a la imagen de carne natural de Uruguay, que era algo que, tal vez, tiempo atrás se temía. “No veo una incompatibilidad de la imagen de Uruguay como país productor amigable con el medio ambiente, con bienestar animal, un montón de atributos que hemos defendido”, subrayó. “creo que va a seguir creciendo y que las oportunidades, las nuevas, aparecen más en ese segmento que en la carne producida a pasto. Esa es una realidad”. Ver más
La semana que viene caduca el plazo para cerrar la operación Minerva Marfrig en Uruguay El plazo acordado por Marfrig y Minerva para finalizar la Operación Uruguay cae el 28 de agosto. En paralelo, corre el plazo extendido por la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia para para expedirse sobre esa operación, que culmina en octubre. Una fuente consultada por Ganadería.uy estimó que es poco factible que la Coprodec se pronuncie antes del 28 de agosto. Las gremiales presentaron respuesta a un cuestionario solicitado por la Coprodec, y ARU y Federación Rural presentaron un trabajo conjunto realizado con especialistas en el tema. Una fuente gremial dijo que, en caso de no extenderse el plazo el próximo 28 de agosto y caiga el negocio, se espera que la Coprodec se expida de todos modos para sentar un antecedente ante posibles escenarios futuros similares. En tanto, este miércoles, por mayoría el Tribunal Administrativo del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) falló por mantener sin restricciones la fusión de las acciones de BRF con Marfrig en Brasil. Una fusión con confrontó a Marfrig y Minerva en el país vecino (ver nota aparte). Ver más
Novillo en Brasil vuelve a los US$ 3,80 luego de algún tropiezo El novillo en Brasil volvió al eje de los 310 reales por arroba y cotizó a US$ 3,78 en la grilla del instituto Cepea/Esalq y US$ 3,79 según el indicador de la consultora Datagro de este miércoles, con una ligera suba diaria. En Sao Paulo se hicieron negocios hasta US$ 3,85 por novillos de exportación. Las vacas gordas se negocian en el eje de los US$ 3,40 y las vaquillonas entre US$ 3,52 y US$ 3,55 por kilo, con entradas en el entorno de los nueve días. También despertó el mercado de futuros donde el novillo en posición noviembre corrigió 1,3% respecto al día anterior y trepó hasta US$ 4. El mercado de hacienda se mueve al ritmo de una intensa demanda exportadora que contribuye a sostener los precios, con volúmenes que podrían volver a ser récord en agosto y un precio por tonelada que en la semana pasada corrigió US$ 143 al alza y promedió US$ 5.734, el valor más alto del año. Según la consultora Agrifatto, “el sector exportador de carne vacuna sigue muy dinámico, con posibilidades de alcanzar un récord mensual en volumen e ingresos” superando las 217.400 toneladas embarcadas en agosto de 2024. Hasta la tercera semana de agosto el volumen exportado era 25% superior al de hace un año. Ver más
Lo que dispuso el MGAP para evitar que desde Argentina ingrese la gripe aviar al territorio uruguayo Ver más
Cumbre del IICA resalta el valor de la producción animal para la seguridad alimentaria del mundo Ver más
Polémica en el país con la mayor exportación de soja en el mundo Ver más
Luego de que la semana pasada se diera a conocer la habilitación de la carne con hueso de Brasil en el mercado de Filipinas, ahora fue el turno de Indonesia. El país, también del sudeste asiático (una de las regiones con mayor potencial de crecimiento en el consumo de proteína animal) habilitó la exportación de carne vacuna con hueso, menudencias y demás productos cárnicos preparados, anunció este martes el Ministerio de Agricultura (MAPA) brasileño. Ver más
Luego de la caída que se había registrado en la encuesta del mes anterior del Plan Agropecuario (IPA), en la de julio y principios de agosto se mantuvo sin cambios el estado de las pasturas mejoradas, tanto praderas artificiales como de verdeos. Ver más
El precio recibido por la industria láctea en dólares de junio aumentó 12% respecto al mismo mes de 2024 dado por un aumento del precio de exportación de 19%, según el Inale. Ver más
Luego de la Ver más
Según datos preliminares de la Encuesta Trimestral de Leche del IBGE, la captación formal de leche en Brasil alcanzó los 6.500 millones de litros en el segundo trimestre de 2025, un aumento del 9,3% en el promedio trimestral en comparación con el mismo período de 2024. Ver más