Notas de Interés

Ánimo del sector ganadero arriba de las nubes por señales en Alemania y en las pistas de remates de toros

Ánimo del sector ganadero arriba de las nubes por señales en Alemania y en las pistas de remates de toros Ver más

Se contraen los mercados lácteos.

Se contraen los mercados lácteos. Mirco De Vincenzi | Italia | Clal | | En los primeros siete meses de 2025, la producción de leche en los principales países exportadores aumentó alrededor de un 1%, con una aceleración del +2,6% solo en julio. en equivalente de leche. La manteca alemana, aunque se mantiene a precios superiores a la media histórica, ha perdido casi un 20% de su valor en pocas semanas, e incluso quesos, como el Edamer, punto fuerte del sector en el Viejo Continente, está experimentando importantes descensos. Algunas empresas europeas ya han declarado descensos más o menos marcados. Lo más probable es que esto resulte en una , en Europa, algunos productores pueden abandonar el sector, también debido a regulaciones más estrictas, mientras que en los Estados Unidos, los altos precios de las vacas de descarte podrían conducir a reducciones del rodeo desde el máximo actual de varios años. En Estados Unidos, , en esta fase agravada por la falta de absorción de la soja estadounidense por parte de China. Clal.it es un sitio especializado en información láctea. El autor, Mirco De Vincenzi, es analista de mercados. Ver más

ADP, con Bielsa y Tabárez en la chacra y un nuevo Fórmula 1, marcó el valor de crecer sin descuidar las raíces

ADP, con Bielsa y Tabárez en la chacra y un nuevo Fórmula 1, marcó el valor de crecer sin descuidar las raíces Ver más

Los campeones en Expo Melo, en su edición número 97

Los campeones en Expo Melo, en su edición número 97 Se realizó en el local “Conventos” de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo, una nueva edición de la Expo Melo. Los resultados en las distintas pistas de calificación de las distintas razas, fueron los siguientes: Hereford Jurado: Gonzalo Pepe.Lote Campeón PI: de Ganadera Inquieta; Segundo Mejor Lote: de Ganadera Inquieta; Tercer Mejor Lote y Mejor Lote Campeón Departamental: de Rafael Gorozurreta. Copa de Honor PI: Tat. 1085 de Ganadera Inquieta; Segundo Mejor Toro y Mejor Toro Departamental: Tat. 294 de Rafael Gorozurreta; Tercer Mejor Toro: Tat. 1129 de Ganadera Inquieta.Lote Campeón y Lote Campeón Departamental PO: de Rafael Gorozurreta; Segundo Mejor Lote: del mismo expositor. Mejor Toro y Mejor Toro Departamental PO: Tat. 743 de Rafael Gorozurreta; Segundo Mejor Toro: Tat. 299 de Rafael Gorozurreta.Lote Campeón y Mejor Lote Departamental de Hembras PI: de La Alborada de Isabel Arrarte Haró; Segundo Mejor Lote: de Ganadera Inquieta; Tercer Mejor Lote: de Ganadera Inquieta. Mejor Hembra y Mejor Hembra Departamental PI: Tat. 9031 de La Alborada de Arrate; Segunda Mejor Hembra: Tat. 1232 de Ganadera Inquieta; Tercera Mejor Hembra: Tat. 9046 de La Alborada de Arrarte. Angus Jurado: Lucas Gremminger y Esteban Carriquiry. Lote Campeón y Mejor Lote Departamental PI: de Juan Diego Vieira; Segundo Mejor Lote: de Ramiro Martínez Abu Arab; Tercer Mejor Lote: de Martín Tafernaberry y Juan y Dolores Soler. Copa de Honor y Mejor Toro Departamental: Tat. 131 de Juan Diego Vieira; Segundo Mejor Toro: Tat. 274 de Ramiro Martínez Abu Arab; Tercer Mejor Toro: Tat. 253 de Martín Tafernaberry y Juan y Dolores Soler.Lote Campeón y Mejor Lote Departamental PO: de Juan y Dolores Soler; Segundo Mejor Lote PO: de José Duhalde Ortiz. Mejor Toro y Mejor Toro Departamental PO: Tat. 9818 de Juan y Dolores Soler; Segundo Mejor Toro: Tat. 9815 de Juan y Dolores Soler.Lote Campeón PC: de El Albardón SG; Segundo Mejor Lote: de San Alberto. Mejor Macho PC: Tat. 2405 de San Alberto; Segundo y Tercer Mejor Toro: Tat. 650 y 408 de El Albardón SG.Lote Campeón de Hembras PI y Mejor Lote Departamental PI: de Ramiro Martínez Abu Arab; Lote Reservado Campeón: de Juan Diego Vieira; Tercer Mejor Lote: de Ramiro Martínez Abu Arab. Mejor Hembra PI y Mejor Hembra Departamental: Tat. 298, de Ramiro Martínez Abu Arab; Segunda Mejor Hembra PI: Tat. 279, de Ramiro Martínez Abu Arab; Tercera Mejor Hembra PI: Tat. 124, de Juan Diego Vieira.Premio Especial Hembras PO: de Juan Diego Vieira; Segundo Mejor Lote Hembras PO: de Esc. Agraria Alcides F. Pintos. Mejor Hembra PO: Tat. 15, de Juan Diego Vieira; Segunda Mejor Hembra PO: Tat. 17, del mismo expositor. Braford Jurado: Viterbo Gamarra.Lote Campeón de Hembras y Mejor Lote Departamental PO: de La Victoria SG; Segundo Mejor Lote: de Marciano Alvez Silveira. Mejor Hembra y Mejor Hembra Departamental PO: de Tat. 6090 de La Victoria SG; Segunda Mejor Hembra: Tat. 2 de Marciano Alvez Silveira. Brangus Jurado: José Furest.Lote Campeón PO y Mejor Lote Departamental: de Juan Martín Gamarra. Mejor Toro y Segundo Mejor Toro PO: de Juan Martín Gamarra. Ver más

Otro episodio en la guerra de aranceles, China y EEUU chocaron y el barco que se hunde es el precio de la soja

Otro episodio en la guerra de aranceles, China y EEUU chocaron y el barco que se hunde es el precio de la soja Ver más

Precios de las lanas encuentran un primer techo y el del cordero se arrima al del novillo

Precios de las lanas encuentran un primer techo y el del cordero se arrima al del novillo Ver más

Un nuevo motivo enciende el fuego en la guerra de aranceles entre Trump y Xi Jinping: las tierras raras

Un nuevo motivo enciende el fuego en la guerra de aranceles entre Trump y Xi Jinping: las tierras raras Ver más

La FR pide incorporar el combate a la bichera como política de Estado.

La FR pide incorporar el combate a la bichera como política de Estado. Montevideo | | La Federación Rural emitió un comunicado sobre el fideicomiso de la garrapata y la bichera en el que dice que es “incorrecto plantear una contraposición entre la campaña contra la garrapata y la política de Estado orientada a la erradicación de la mosca de la bichera”. Esa “contradicción es falsa, ya que a nivel legal y presupuestal ambas están siendo implementadas”, sostiene, y propone “incorporar cambios al fideicomiso de la mosca de la bichera” que se mencionan a continuación: Concluye que “la sanidad animal es un pilar estratégico para el país y que no puede quedar sujeta a decisiones coyunturales”. Ver más

Presidente de Colonización sobre trabajo en establecimiento ovino: “Nos impresionó”.

Presidente de Colonización sobre trabajo en establecimiento ovino: “Nos impresionó”. Montevideo | | Productores y técnicos participaron este miércoles 9 de octubre en una jornada de campo sobre producción e invernada intensiva de corderos, realizada en el predio del productor Richard Avelino, en Parada Olivera, Soriano, organizada por el Instituto Nacional de Colonización (INC) junto al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Durante la actividad, los participantes recorrieron el establecimiento, observaron los resultados productivos y dialogaron sobre manejo forrajero, planificación, alimentación y sanidad. El sistema implementado por Avelino alcanza más de 400 kilos de carne por hectárea al año, demostrando el potencial de la producción ovina intensiva para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en el rubro. , fomentando el intercambio de conocimientos y la cooperación en el territorio. La jornada contó con la participación del presidente del INC, Alejandro Henry, quien valoró la importancia de estas instancias y repasó los principales ejes de trabajo del instituto para este período de gestión. “Las mujeres, los jóvenes y los productores familiares están en el centro de nuestra acción. , expresó. Asimismo, subrayó la relevancia del trabajo interinstitucional para potenciar el desarrollo rural: “ . Con INIA, UTE, Antel, Dinamige y las intendencias estamos generando alianzas para que los colonos y productores tengan las herramientas necesarias para desarrollarse”, señaló. El jerarca también destacó la necesidad de seguir promoviendo políticas que favorezcan la participación de mujeres y jóvenes en el medio rural, el acceso a la tierra y la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible que permita a las familias afincarse y crecer en el campo. En declaraciones que se publican a continuación, Henry dijo que “ , tratando de reactivar el rubro ovino, ya sea de carne como de lana fina a través del proyecto Crilu que INIA ha desarrollado por más de 15 años”. Destacó que con el ovino se puede beneficiar el suelo y no perjudicarlo como demuestra la información científica en cuanto a que “se están elevando los niveles de nutrientes con un manejo adecuado. No es tanto el tema del ovino, sino como se maneja”. El encuentro finalizó con un intercambio abierto entre productores y técnicos, que compartieron experiencias, resultados y propuestas para fortalecer la producción ovina en la región y continuar impulsando el desarrollo territorial sostenible. Como elemento importante para impulsar el ovino, dijo que lo primero es . En segundo lugar mencionó “ para lo que el INC está trabajando con el BROU y otras instituciones, además del presupuesto nacional, “para tener más capital, de modo de no solo entregar tierras sino también dar la posibilidad de nuevos créditos” para la compra de animales, realizar pasturas, asegurar el agua en la parcela. Y el tercer elemento es que “el y tenemos muchas fracciones demasiado pequeñas”. Por ejemplo, “si un colono tiene 50 hectáreas, tenemos que llevarlo a un mínimo de 100 para que esa familia tenga un mejor rendimiento económico y mejor calidad de vida” Entrevista de Horacio Oyhenard Pereira | Foto: INC. Ver más

Buen manejo ovinos resulta en 400 k de carne por hectárea en establecimiento Lourdes.

Buen manejo ovinos resulta en 400 k de carne por hectárea en establecimiento Lourdes. Montevideo | | Richard Avelino, responsable el establecimiento Lourdes en Parada Olivera (Soriano) recibió a más de 50 visitantes este jueves 9 de octubre al realizarse la actividad de campo una instancia organizada por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) a instancias del Instituto Nacional de Colonización (INC). El productor anfitrión expresó su satisfacción por “poder mostrar realidades interesantes” en lo económico y productivo. Lourdes costa de 400 hectáreas de las cuales 280 se dedican a la agricultura, y 120 son para la producción de carne ovina, en una resolución que tomó el emprendimiento en 2017, porque “era , además de que , agrego. Recordó que en ese momento (2017) “la agricultura había achicado los márgenes y la carne generaba otro ingreso productivo”. La raza ovina inicial en esa iniciativa fue Milchschaf, después pasó a Texel, y más tarde, por recomendaciones técnicas . “Decidimos afianzar la base materna Highlander por su alta tasa mellicera por naturaleza, lo que nos lleva a producir muchos kilos de carne”. Al afirmar la base materna comenzaron a probar cruzas terminales que aseguren una mayor producción de carne, , aseguró Avelino. Además de la producción, se busca que el trabajo no sea intensivo. Avelino y un empleado , para eso se hizo el animal a uno y no uno al animal”. Es “el animal el que se tiene que acostumbrarse al productor y no a la inversa”, reflexionó. Las 120 hectáreas dedicadas al ovino “están divididas en 15 parcelas, de las cuales 2 tienen 15 hectáreas, el resto son de 5 o 6 hectáreas; en pasturas “La alfalfa nos permite que se necesita para el invierno”. Avelino destacó . “Eso nos ha permitido que , o sea que si hablamos de zorros podemos tener muchos, pero con el Maremano logré erradicar ese daño que era muy grande. Incluso el abigeato también se erradicó”. Consultado sobre la lana dijo que “es un costo, pero no nos estresamos por lo que vale. Yo estoy focalizado en la producción de carne”, enfatizó. Producción periodística: Horacio Oyhenard Pereira | Foto: SUL. Ver más

Richard Avelino, productor inquieto que incorpora tecnologías para mejorar la producción ovina.

Richard Avelino, productor inquieto que incorpora tecnologías para mejorar la producción ovina. Montevideo | | El jueves 9 de octubre, en el establecimiento Loures, de Richard Avelino, se realizó la jornada de campo La instancia se generó a pedido de la Regional del Instituto Nacional de Colonización (INC), y fue organizada por técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Dra. Sofía Salada contando con la colaboración del Dr. Federico Blanco (referente regional del SUL para la zona). El establecimiento Lourdes, ubicado en Parada Olivera, Soriano, tiene 400 hectáreas, 280 de agricultura y 120 ganadería. La señalada es de 130%, en los últimos años no ha bajado de 100%, y el año en que estuvo peor fue de 98%. Participaron autoridades institucionales nacionales y regionales de Colonización y del SUL; referentes de Desarrollo de la Intendencia de Soriano, con una concurrencia de más de 50 personas. La Dra. Salada explicó que donde el cordero sale muy joven quedando solo animales adultos, o sea que las categorías jóvenes están muy poco tiempo. Destacó “la inquietud” del productor por buscar y encontrar tecnologías permanentemente. . Asimismo, , primero para generar la reposición y el resto con cruza terminal con alguna otra carnicera”. Avelino y solo trabaja con los aptos; con los aptos , contó Salada. “Tiene una base forrajera en base a alfalfa que lo maneja muy bien y sin grandes dificultades”. Cuando la oveja desteta, entra en un encierro estival lo que permite que la oveja esté tranquila, que coma, que se relaje. Los animales poseen ; hay “un lugar donde ; y posee Cuando la oveja va al encierro estival, “los corderos entran a pasturas y rápidamente se libera de las categorías más jóvenes”. El perro de guarda “le ha cambiado la vida en cuanto a los depredadores”, aseguró. Salada detalló los desafíos que enfernta Avelino. Una de ellas es “las sin causa aparente”, lo que debería ser corregido por la forma en que trabaja el sistema, “acá todo es muy limpio, no hay grandes problemas sanitarios, entonces hay que tratar de estimar por qué se da esa merma”. Otro es “ con otra modalidad que pueda dar a la terminación otra velocidad y ser de otra forma”. Sobre el perro de guarda dijo que “le ha cambiado la vida en cuanto a los depredadores”. Producción periodística: Horacio Oyhenard Pereira | Foto: SUL. Ver más

Jorge Andrés Rodríguez resaltó la relevancia del productor y no solo por generar alimentos para el mundo

Jorge Andrés Rodríguez resaltó la relevancia del productor y no solo por generar alimentos para el mundo Ver más

Los detalles de la Jornada sobre Producción Equina en el polo de la equinocultura en Uruguay

Los detalles de la Jornada sobre Producción Equina en el polo de la equinocultura en Uruguay Ver más

En la semana de menor faena de vacunos del año el precio de los novillos resiste sobre los US$ 5,50 el kilo

En la semana de menor faena de vacunos del año el precio de los novillos resiste sobre los US$ 5,50 el kilo Ver más

Promesas de la Casa Blanca de diálogo con China y de ayudas para los productores le posibilitaron a la soja un cierre semanal ligeramente positivo para sus precios en Chicago, donde lo único cierto es que la demanda china aún no compró nada del grano estadounidense de la actual cosecha. Para el maíz y el trigo el saldo resultó bajista por la presión de sendas ofertas récords, en el nivel local y en el nivel mundial, respectivamente.  Ver más

En setiembre, las exportaciones de carne de vacuno de Brasil alcanzaron un récord.

En setiembre, las exportaciones de carne de vacuno de Brasil alcanzaron un récord. São Paulo, Brasil | | Según el Boletín de Coyuntura Agrícola divulgado este jueves (9) por el Departamento de Economía Rural (Deral), de la Secretaría de Estado de Agricultura y Abastecimiento (SEAB), las exportaciones brasileñas de carne de res alcanzaron un nuevo récord en setiembre. al registrado en el mismo mes del año anterior. Los ingresos obtenidos alcanzaron aproximadamente Según el boletín, el desempeño demuestra A pesar de la caída de las ventas a Estados Unidos debido a los , la demanda fue , que aumentó el volumen comprado en cerca de un 40% en comparación con setiembre de 2024. El informe también destacó los cambios en la dinámica comercial con nuevos socios. para abastecer el mercado interno, mientras exportan su propia producción a Estados Unidos. “ de 2025, en comparación con el mismo período de 2024”, dijo el boletín. (Agrolink). Ver más

Los sistemas agroalimentarios necesitan una nueva generación de políticas públicas.

Los sistemas agroalimentarios necesitan una nueva generación de políticas públicas. Montevideo | | El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, dijeron y coincidieron expertos de organismos internacionales reunidos en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica. En la apertura del Diálogo Hemisférico, que consiste en una serie de sesiones de discusión e intercambio regional durante dos días, se pusieron sobre la mesa en las Américas que ya están en marcha, generan resultados y pueden ser escalables. Participan en el evento altas autoridades -directores, funcionarios y responsables del diseño, implementación y evaluación de políticas en el hemisferio- de la Alianza Bioversity-CIAT, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), FAO, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (Ifpri), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el IICA. También asisten representantes del sector privado y la academia. Los participantes hicieron hincapié en Señalaron también el reto que supone el , aunque pusieron de relieve la oportunidad que representa el sistema internacional de financiamiento verde, creado por los tratados ambientales. Durante la jornada de inauguración del diálogo se presentó la publicación interinstitucional , resultado de dos años de trabajo colectivo sobre el tema. El director general del IICA, Manuel Otero, dio las palabras de bienvenida a los participantes y enfatizó que la convocatoria al Diálogo Hemisférico es una muestra de que el Instituto está mirando al futuro. “Somos una institución resiliente. Hemos atravesado muchas crisis que nos han hecho más fuertes. Esta semana el IICA cumplió 83 años y ya estamos hablando del camino al centenario, que será en 2042”, señaló. Otero remarcó , pues “En cualquier análisis de las perspectivas de la seguridad alimentaria global aparecen las Américas y particularmente América Latina y el Caribe. Tenemos un gran protagonismo actual que se va a consolidar en el futuro, pero de nosotros depende la hoja de ruta. Para eso En todo eso está trabajando el IICA”, explicó. Hugo Chavarría, gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, fue el moderador de la primera sesión, en la que En ese sentido, advirtió que , con abordajes diferentes que complican el escenario. De todas maneras, hay una gran cantidad de experiencias en nuestra región que demuestran que sí se puede”, afirmó. Al reseñar los puntos salientes de la publicación , el especialista del Instituto, Joaquín Arias (quien también es el coordinador del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios -OPSAa, del IICA-), subrayó que el escenario actual muestra que La publicación hace foco, entre otras cuestiones, en , a pagos condicionados a desempeños y resultados medibles. También refleja la necesidad de hacer cambios estructurales en la gobernanza para ir hacia un sistema multisectorial y multiactor. Héctor Peña, economista del Banco Mundial, se refirió a la necesidad de una mayor inversión en bienes y servicios públicos. “En los últimos 20 años se ha caído en la región del 2,6% al 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario. Para tener una referencia, en la OCDE es de alrededor del 6,1%”, explicó Peña, y agregó que “ya no es sostenible que las políticas públicas sean diseñadas sin diálogo entre sectores público y privado”. , dijo Valeria Piñeiro, del IPFRI, quien consideró que la innovación debe incorporarse en tres frentes complementarios: político, tecnológico e institucional. “También tenemos que discutir cómo podemos avanzar colectivamente en una narrativa coherente del sector, con los distintos actores, para ligar la parte de evidencia con la práctica y llevarla a la realidad”, agregó. Nelson Larrea, de CAF, explicó que esa institución financiera se planteó ser el banco verde de América Latina y el Caribe: “Nos propusimos que, al 2026, al menos el 40% de nuestra cartera tuviera elementos de sostenibilidad muy claros. Y además tenemos Jeimar Tapasco, de la Alianza Bioversity-CIAT, habló de “Muchas veces –sostuvo- la ciencia toma partido ante algunos temas, cosa que no debería hacer. Cuando los datos se analizan y los resultados no coinciden con las teorías previas, hay que cambiar las teorías, no los datos”. También participó Martín Piñeiro, director general emérito del IICA, quien señaló que los cambios geopolíticos son muy profundos, están ocurriendo y es bastante difícil saber cómo van a seguir. En consecuencia, hay un resurgimiento de los acuerdos bilaterales y multilaterales para regular”. Ver más

En Argentina y Brasil la garrapata también es un serio desafío sanitario.

En Argentina y Brasil la garrapata también es un serio desafío sanitario. Buenos Aires, Argentina | | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti, ha dicho que el de la garrapata es uno de los mayores problemas que tiene el país: en declaraciones publicadas por (*). Sin duda que es una afirmación que el común de la opinión pública no logra entender en su gravedad, porque a pesar de que se trata de un país ganadero -igual que Argentina y Brasil-, los ciudadanos viven y analizar la realidad como si su economía y las políticas sociales no dependiera de que a la agropecuaria le vaya bien. Eso pasa en prácticamente todos los países del mundo. Lo real e indiscutible es que , y Piensen la catástrofe que significaría para las finanzas y el funcionamiento de nuestros países si la principal actividad económica se viera frenada por alguna circunstancia adversa. Aquí en Argentina ocurre algo similar: , así lo plantea un artículo publicado en la web de CREA Argentina. Pero no solo Argentina, Brasil y Uruguay enfrentan el desafío, también el mundo: Este ectoparásito, que afecta tanto a la sanidad animal como al rendimiento productivo, constituye el mayor obstáculo para una ganadería eficiente, rentable y, en especial, sustentable”. Un dato: cada garrapata hembra (teleogina) puede consumir el equivalente a tres gramos de carne o hasta nueve mililitros de leche. En zonas favorables donde la infestación es persistente, se estima que un animal puede dejar de ganar entre 60 y 80 kilos de peso vivo al año. Esta pérdida no solo afecta el peso de faena, sino también la condición corporal de los vientres, repercutiendo directamente en la tasa de preñez. La amenaza de la garrapata es real y se ha “extendido en múltiples países” con de control con “pérdidas directas e indirectas que provoca la infestación por garrapatas”. Algunas de las se generan por “la merma en la producción de carne y leche, así como la mortalidad de animales”, en tanto que las son “quizás las más preocupantes” y “tienen que ver con la transmisión de enfermedades como la tristeza bovina y la disminución en la eficiencia reproductiva, entre otros efectos. Este impacto acumulativo afecta no solo la rentabilidad de las empresas ganaderas, sino también su sostenibilidad”. “Si no se logra un control efectivo de la garrapata, , dice el artículo de CREA Argentina en una advertencia que vale para todos los países del mundo. Es que todo favorece a la garrapata: “Estudios recientes han mostrado que debido al cambio climático y modificaciones en los sistemas de producción, “El futuro de la ganadería en muchas regiones dependerá de la capacidad de anticiparse a los problemas y no simplemente de reaccionar cuando las pérdidas ya son inevitables”, señala. La garrapata tiene un , “una complicación secundaria que se ha vuelto cada vez más frecuente debido a la resistencia de garrapatas a ciertos principios activos como las lactonas. Cuando una teleogina cae del animal, deja una herida sangrante que sirve como puerta de entrada para las larvas de la . En infestaciones masivas, estas heridas pueden afectar áreas sensibles como la vulva o la ubre, obligando incluso al descarte de animales. Aunque no siempre se cuantifica, este problema tiene un impacto económico considerable”. Lo que es asumido como una obviedad, es que ”; y “dejar garrapatear es condenar al sistema a la ineficiencia y a la pérdida de competitividad, tanto a nivel regional como internacional”. El combate a la garrapata no consiste únicamente en aplicar productos químicos, “sino de Si no se aborda este desafío con seriedad, no solo se compromete la rentabilidad de las explotaciones, sino la sustentabilidad misma del sistema ganadero”. La lucha contra la garrapata exige un enfoque técnico, estratégico y colectivo. El diagnóstico de resistencia, el uso responsable de productos, el control sobre toda la población animal y el compromiso del productor y el veterinario son claves. En el siguiente video, el Dr. Julio Reggi, especialista en garrapatas del departamento Técnico de laboratorio Vetanco, expone sobre el tema. (*) Expresiones del ministro Fratti en Expo Rocha: Ver más

Este fin de semana Durazno festejará sus 204 años.

Este fin de semana Durazno festejará sus 204 años. Durazno | | En conferencia de prensa, el intendente de Durazno, Felipe Algorta, dio a conocer los detalles de la celebración de los días sábado 11 y domingo 12 de octubre, con motivo de los 204 años de la fundación de Durazno. Acompañaron al jefe comunal el coordinador general Jacobo Mejeses, el director de Promoción Social Gonzalo Recuero, y el coordinador de Eventos Andrés Viana, Se destacó la amplia y variada agenda prevista, que incluirá espectáculos artísticos, actividades culturales, feria de emprendedores, fogones tradicionales y un espectáculo de mapping sobre los silos del molino, entre otras propuestas. Los festejos tendrán como epicentro el Parque Bicentenario, donde se desarrollará una verdadera fiesta para toda la familia, mientras que el domingo 12, la celebración continuará con el acto patrio y desfile en Plaza Independencia, seguido de más espectáculos musicales en el Parque. También se anunció la Marcha por la Victoria de Sarandí, evocando el recorrido histórico de 1825, que unirá Sarandí Grande con Durazno, integrando luego el desfile del domingo. Las autoridades invitaron a toda la población a participar y celebrar juntos este nuevo aniversario, resaltando que será una oportunidad para reconocer nuestras raíces, revivir la historia y disfrutar el orgullo de ser duraznenses. Ver más